De la compleja relación de amor-odio que a lo largo de la historia han mantenido España e Inglaterra —y uno de cuyos más recientes episodios ha sido el «troleo» de ForoCoches— una de las cosas que tenemos que agradecerles es haber salvado para la posteridad la que unánimemente se considera nuestra mejor novela. Porque por mucho que ahora se la venere como la obra maestra de nuestra literatura, la génesis de la novela moderna, la más grande historia jamás escrita, resulta que el Quijote no tuvo en nuestras letras ninguna repercusión. Por sorprendente que nos resulte, el Quijote NO creó escuela. No en España, al menos. La novela de Cervantes empezó a ser leída con curiosidad e interés a raíz de que los románticos la rescataran, intrigados por los elogios que de ella hacían los ingleses. Pero para entonces la novela ya era otra cosa, y la tradición que recogieron nuestros novelistas venía de Francia en la forma del «realismo». Así pues, la anécdota de Borges sobre el Quijote —del que decía que era «una mala traducción» del inglés, la lengua en que lo leyó en su infancia— no carece de cierta justicia.
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Marías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Marías. Mostrar todas las entradas
lunes, 11 de abril de 2016
jueves, 20 de enero de 2011
Corazón tan blanco, de Javier Marías
Publicado por
José Cuesta
Esta entrada es fruto del blog. Nunca había leído nada de Javier Marías, confieso que por prejuicio. Lo tenía asociado a la banda de escritores que aparecieron bajo el paraguas de PRYSA y que para mí forman un todo ideológico junto con El País Semanal y los individuos que se pasean los domingos con él bajo el brazo, en chándal y zapatos; a ser posible paseando un perro. Pero hace ya algunos meses Mario puso en el blog una reseña favorable de Mañana en la batalla piensa en mí, y llamó mi atención sobre Javier Marías. Indagué un poco, y el libro que voy a reseñar aparecía como su obra maestra, así que me decidí a empezar por él.
Y en efecto, me parece, si no una obra maestra, una gran novela. En realidad, la novela es una tesis; un largo argumento en defensa de la idea de que en muchas ocasiones es preferible no saber. Hay dos elementos claves en la novela que de algún modo la definen: por un lado, la frase que le dice al protagonista su padre cuando acaba de casarse: "si alguna vez tienes secretos, o si ya los tienes, no se los cuentes a tu mujer"; por otro lado, la escena de Macbeth en la que éste le dice a su mujer que acaba de asesinar al rey. Parece que esta escena inspiró la novela entera tras un visionado de la película de Orson Welles. Y como una metarreferencia al tema principal, la novela arranca con una escena brutal, una de esas escenas que no olvidas, que no puedes para de leer hasta acabarla, y que después te obliga a leer la novela entera para poder entenderla. Una vez leída, no puedes no leer el resto. A veces es mejor no saber, porque si sabes, entonces ya no puedes ignorarlo. Ese es el tema.
La novela está escrita en primera persona y es una divagación que arranca de la escena que acabo de mencionar. El protagonista encadena digresión tras digresión, encajándolas unas en otras a varios niveles, a veces retrocediendo, a veces intercambiando los niveles de manera que lo que era digresión pasa a ser el tema principal y el tema principal se vuelve digresión. En cada una de ellas aparece una historia que tiene interés en sí misma, al margen de lo que llevó al protagonista a mencionarla. Las historias giran en torno a la tesis y además comparten más elementos. De algún modo parecen como aspectos distintos de un mismo conflicto, un conflicto que tiene que ver con las relaciones de pareja y con el matrimonio. Las historias se abandonan y retoman varias veces a lo largo de la novela. Frases, párrafos, escenas... se repiten una y otra vez adquiriendo distintos matices. Todo va encajándose alrededor del enigma con que empieza la novela y que se desvela al final, donde todas las historias confluyen como si cada una hubiera sido introducida para ilustrar algún elemento del enigma.
El estilo, la forma en que está narrada, me gusta mucho. Como no he leído nada más de él, no sé si es el estilo Marías o si es peculiar de esta novela. En todo caso es la forma perfecta de contar luna historia como esta. Es lento y barroco, reiterativo a veces y enmarañado. No es, desde luego, una novela fácil, pero en mi opinión, el esfuerzo merece la pena.
Al parecer, no todo lo que me queda por leer es una variación de algo que ya he leído. Mola.
lunes, 30 de agosto de 2010
Mañana en la batalla piensa en mí, de Javier Marías
Publicado por
Mario Castro
No había leído nunca nada de Javier Marías y "le tenía ganas". Cogí este de la biblioteca y la verdad es que me ha sorprendido gratamente. Las primeras 100 páginas son magistrales, luego se diluye un poco pero acaba bien (como narrador es impresionante y como dialogista un poco flojo, por lo que la parte central que es más "dialigante" pierde un pici). En resumen me ha gustado muchísimo (tanto que he leído ya otros 3 de libros del mismo autor, que aparecerán próximamente en este blog:-D ).
El argumento es sencillo. Un tipo se cita con una mujer a la casi no conoce (casada con el marido de viaje y con un niño de 2 años). Se citan en la casa de ella y cuando se van al dormitorio (tras haberse encargado el niño) ella se muere repentinamente. No destripo nada porque esto lo cuenta en la primera página!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)