Mostrando entradas con la etiqueta policiaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta policiaca. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de marzo de 2016

Saga Millennium, de Stieg Larsson


La trilogía Millennium ha sido sin duda uno de los fenómenos editoriales más sonados de los últimos años, con millones de copias vendidas en todo el mundo, adaptaciones al cine, etc. Eso puede ser bueno o malo, pues ya se sabe que Best Seller no es sinónimo de buena literatura (mi ejemplo favorito es Los pilares de la Tierra de Ken Follett, una historia muy buena pero contada pésimamente según mi opinión), pero a veces uno tiene sorpresas (como la Trilogía de Merlín de Mary Steward) . Los libros de Larsson llevaban tiempo en mi lista de espera y no fue hasta que mi mujer se la empezó a leer en el verano y no paró hasta que terminó. Conociéndola me dije que habría que leerla y me puse a ello. El primer libro, Los hombres que no amaban a las mujeres (que tradujeron «mal», pues no gustaba el título original de Los hombres que odiaban a las mujeres por ser políticamente incorrecto) empieza así:

martes, 9 de febrero de 2016

El secreto de la modelo extraviada, de Eduardo Mendoza

Nueva (ya quinta) entrega del detective loco de Mendoza, y en mi opinión la mejor con diferencia de la que podríamos llamar la «segunda época» de la saga. Las dos primeras entregas, El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, aparecieron a finales de los 70, comienzos de los 80. Con ellas Mendoza se salió, escribiendo dos de las novelas más cómicas que nunca he leído. Los misterios que definen sus argumentos son en realidad sendos macguffins con los que justificar un retrato social en clave de humor de la Barcelona de la época. Las siguientes novelas, La aventura del tocador de señoras y El enredo de la bolsa y la vida, se demoraron veinte y treinta años respectivamente. Otra época, otra ciudad, otra gente, y las novelas habían perdido el fuelle inicial.

sábado, 15 de agosto de 2015

Entregas III, IV, V y VI de la saga del inspector Chen Cao, de Xiaolong Qiu

Tras un tiempo sin aparecer por el blog vuelvo para hablaros de la saga del detective de Shangai Chem Cao. Con anterioridad en este blog he reseñado los dos primeros libros de la saga: los volúmenes I (Muerte de una heroína roja) y II (Visado para Shanghai). En esta entrada reseñaré los cuatro siguientes volúmenes de la saga: el III, Cuando el rojo es negro, el IV, El caso de las dos ciudades, el V, Seda roja y el VI, El caso Mao.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

La salvación de una santa, de Keigo Higashino

Vuelvo a La Cuesta después de un largo período con una breve reseña de esta novela de Keigo Higashino. Su autor es un reconocido y premiado escritor japonés de novela negra. Hace unos años leí otra de sus novelas, La devoción del sospechoso X, que me gustó mucho y que ya reseñé aquí por lo que, de vuelta a la novela políciaca, decidí leer otra de sus obras. Ante todo su contraportada, que nos explica muy bien de lo que va la historia esta vez:

martes, 24 de junio de 2014

Los cuerpos extraños, de Lorenzo Silva

Terminada de leer esta séptima novela de la saga Bevilacqua-Chamorro, parece un buen momento para abandonarla definitivamente, dado que está claro que no da más de sí. Esta vez la pareja (extendida, porque desde hace un par de novelas el equipo cuenta con más gente) se enfrenta a un crimen con un trasfondo de corrupción política. La trama no es ni más ni menos interesante que cualquier otro crimen novelístico (si acaso algo oportunista), pero su resolución, como viene ocurriendo en las últimas novelas, descansa sobremanera en un despliegue de «magias» tecnológicas a la manera de un capítulo del CSI, donde siempre hay un liquidito morado que detecta la pista clave. Escuchas autorizadas a tutiplén a quien sea menester; ordenadores hackeados como el que abre un bote de colacao; subalternos que curran como y cuando haga falta, y que ríete tú de los de Grissom, y colaboración local sin reservas. Razones, éstas, similares a las que hicieron que dejara de ver el CSI o a las que me hacen evitar la literatura fantástica (donde una pócima adecuada obra milagros). Sé que todo esto tiene su  público, porque vivimos una edad de oro de las historias de crímenes (series, novelas, películas...) y a mucha gente le va el rollo (a mi señora, sin ir más lejos), pero yo no me cuento entre ellos.

martes, 13 de mayo de 2014

El hombre que quiso matarme, de Shuichi Yoshida

Hace unos años descubrí la literatura japonesa y me leí algunos libros que ya reseñé en este post (de Murakami, por ejemplo, que aunque me gustaron hay que confesar que son raros). Hubo un libro en especial, La devoción del sospechoso X, de Keigo, una novela policíaca que me gustó mucho (he comprado y regalado varios ejemplares a algunos amigos), así que pasado un tiempo elegí otra novela policíaca japonesa. Como siempre copio la contraportada no iba a hacer una excepeción… Pero ojo que tiene spoliers pues te dice quién es el asesino. Y no sólo, te lo repiten otra vez en la primera página (saber quién es el asesino es tan irrelevante en la historia, que habiendo leído la contraportada y la primera página me olvidé del nombre del sospechoso hasta que este confesó su crimen en cierto momento posterior). En eso se parece al libro de Higashino: desde el inicio sabes quien es el asesino.

martes, 25 de marzo de 2014

Herejes, de Leonardo Padura

HEREJE. «(Del prov. eretge). 1. com. Persona que niega alguno de los dogmas establecidos por una religión. | 2. Persona que disiente o se aparta de la línea oficial de opinión seguida por una institución, una organización, una academia, etc. […]. | coloq. Cuba. Dicho de una situación: [Estar hereje] Estar muy difícil, especialmente en el aspecto político o económico.

domingo, 16 de marzo de 2014

El caso del anillo, de Michael Ridpath

Algo cansado de tochos monumentales (las últimas cosas que he leído eran sagas de al menos tres tochos, que ya he reseñando en este blog) decidí leer una novela policíaca para cambiar de aires. La elegida fue esta novela ambientada en Islandia y relacionada con El Señor de los Anillos (trilogía que me gustó y me sigue gustando mucho). Esta es su contra portada:
La leyenda más famosa del último siglo: el origen del anillo del poder de la saga de J.R.R. Tolkien. En Islandia, el pasado proyecta una larga sombra… Hace mil años: Un guerrero islandés regresa de la batalla llevando un anillo que ha arrebatado de la mano derecha de su enemigo. Hace setenta años: Un profesor de Oxford que trabaja a partir de una fuente secreta, crea la leyenda más dominante del siglo XX. Hace seis horas: Un experto en literatura antigua islandesa es asesinado. Todo está relacionado y el detective Magnus Jonson tendrá que adentrarse donde se extienden las sombras.

domingo, 9 de marzo de 2014

El arte de matar dragones, de Ignacio del Valle

Asistimos a una verdadera burbuja de las historias policiacas. Desde los tiempos de Agatha Christie y Conan Doyle, es un género que no ha parado de ganar adeptos; pero de unos años para acá, lo ha ido permeando todo, infiltrándose en otros géneros, invadiendo películas y series televisivas. Se han probado todo tipo de fórmulas, variantes múltiples de Sherlock Holmes o de Miss Marple, detectives neuróticos, con Asperger, videntes... El nombre de la rosa, abrió la puerta a detectives medievales, del Imperio Romano, de la Alemania Nazi... Y, por supuesto, se han explorado todas las nacionalidades: detectives griegos, carabinieri, la inundación de los nórdicos, los patrios picoletos, cubanos (para un post futuro) y, últimamente (el signo de los tiempos), también detectives chinos. Pues cuando parecía que ya todo estaba explorado, he aquí el primer volumen de otra saga detectivesca peculiar: la de Arturo Andrade, un teniente del servicio secreto franquista al término de la Guerra Civil. ¡Toma ya!

viernes, 13 de septiembre de 2013

El profesor, de John Katzenbach

Para terminar el verano decidí pillar un libro mas “light”, así que elegí al azar uno policíaco de los que tenía y le tocó a este. Su título original en inglés es What Comes Next, que tiene mucho más que ver con la trama que la arbitraria traducción al castellano. Su contraportada:
Adrian Thomas es un profesor universitario retirado al que acaban de diagnosticarle una demencia degenerativa que lo llevara pronto a la muerte. Ha dedicado toda su vida a estudiar los procesos de la mente y a transmitir a sus alumnos todo su conocimiento. Ahora jubilado viudo y enfermo cree que lo mejor que puede hacer es quitarse la vida. Pero al salir del consultorio del médico es testigo involuntario del secuestro de Jennifer Riggins una conflictiva adolescente de dieciséis años con un largo historial de huidas que desaparece sin dejar rastro dentro de una camioneta conducida por una mujer rubia. El profesor Thomas se debate entre poner fin a su vida y ser útil una ultima vez antes de morir. Decide ayudar a encontrar a Jennifer intentar darle la oportunidad de vivir su joven vida. Para eso debe sumergirse en el oscuro mundo de la pornografía en Internet un mundo perverso y criminal donde todo su saber académico se pone en juego y donde debe utilizar los pocos momentos de lucidez para avanzar en una investigación para la que hay muy poco tiempo. La nueva y esperada novela del autor de El psicoanalista, un best seller mundial.

miércoles, 17 de julio de 2013

La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker

No hay como leer la solapa de un libro para saber lo que éste NO es. En ella se nos dice de este libro que es la gran revelación de la literatura en lengua francesa. ¡Ha ganado nada menos que el premio Goncourt! Un premio que recibió Émile Ajar por La vida ante sí y que han ganado autores como Marcel Proust, Simone de Beauvoir, Marguerite Duras o Amin Maalouf, por citar algunos de los más conocidos. La crítica dice del libro que es un cruce entre Stieg Larsson, Vladimir Nabokov y Philip Roth, y en algún caso incluso se habla de Woody Allen (y por el mismo precio, añado yo, se podría haber incluido a Palahniuk). Su autor, un suizo (¿hay escritores suizos?) de 27 añitos, es la nueva promesa de la literatura gabacha.

viernes, 7 de junio de 2013

Visado para Shanghai, de Qiu Xiaolong

Este es el segundo libro que leo de Qiu Xiaolong y es la continuación de su opera prima Muerte de una heroína roja. Sus personales principales vuelven a ser el inspector jefe Chao y su ayudante el inspector Yen. Esta vez se trata de un caso internacional relacionado con el tráfico de personas. No pondré, como suelo hacer, su contraportada pues no es correcta. De hecho está escrito allí que “En esta ocasión, Chen ha de investigar la misteriosa desaparición de la bailarina Wen Liping durante su regreso a China desde Estados Unidos” cuando en realidad es todo lo contrario. Wen Liping, que no es ninguna bailarina, sino una pobre obrera que vive en un pueblo perdido cerca de Shanghai, desaparece después de una llamada telefónica de su marido, que está en Estados Unidos. De hecho su marido Feng Dexiang, un antiguo dirigente del partido en dicho pueblo, es un delincuente relacionado con el tráfico de personas a los Estados Unidos. Allí es pillado y hace un trato con las autoridades estadounidenses para declarar contra el todopoderoso jefe de una tríada china encargada del tráfico de chinos a los EE.UU. Aparte de impunidad etc. el marido pide que traigan a su esposa embarazada de 3 meses. Es decir que la chica desaparece antes de ir a EE.UU.

lunes, 4 de marzo de 2013

Morir a los 27, de Joseph Gelinek


Como ya dije en mi post anterior, decidí, tras leer la entrada de José sobre La décima sinfonía, leer otra del mismo autor, que resultaron ser dos. De las tres, esta es la que más me gustó. Se ambienta en el mundo de la música pop actual. Esta vez su protagonista vuelve a ser el inspector Perdomo, ya convertido en un reputado investigador tras solucionar el caso de la violinista asesinada. Ahora el autor nos quiere trasladar al mundo de la música pop. Sus dos ganchos son Jim Morrison y John Lennon.

El violín del diablo, de Joseph Gelinek


En una entrada antigua del blog José contaba su experiencia lectora al leer La décima sinfonía. Como necesitaba resetear la mente decidí leerla y la novela no está mal. No es para tirar cohetes pero cuenta muchas anécdotas entretenidas en relación con la música clásica. Así que decidí leerme otra del mismo autor (más bien dos). La primera fue esta novela también ambientada en el mundo de la música clásica.

El índice del miedo, de Robert Harris

He leído y reseñado varios libros de Robert Harris en este blog, así que cuando cayó en mis manos su última novela no pude resistirme. El índice del miedo va sobre el mundo financiero y en particular sobre las empresas que trabajan los fondos de inversión libre (en inglés: hedge fund, «fondo de cobertura»), término que desconocía. También hace muy buen uso de la crisis en que estamos sumergidos.

domingo, 2 de diciembre de 2012

La marca del meridiano, de Lorenzo Silva

Sexta entrega (dejando aparte la colección de relatos cortos) de la pareja de detectives picoletos.  Y galardonada, además, con el Planeta 2012. No voy a entrar a valorar el premio. De todos es sabido que se desprestigió bastante cuando se descubrió que en varias ocasiones estuvo amañado. La sospecha cundió cuando empezaron a recibirlo una retahíla de novelistas consagrados. No voy a afirmar que en todos esos casos hubo fraude, entre otras cosas porque no lo sé. Además, muchos de esos escritores ganaron el premio con grandes novelas, con lo que, si lo hubo, al menos ellos cumplieron su parte con creces. Es el caso de Torrente Ballester o de Vargas Llosa. Hubo otros, en cambio, que dieron el cante. Cela fue el más notorio, porque en su caso ni siquiera hay certeza de que él mismo escribiera la novela. Silva es un autor consagrado y eso, dados los antecedentes, da que pensar. Parafraseando al Marqués de Ahumada —con una cita extraída de esta misma novela—, el prestigio «una vez perdido jamás se recupera». En descargo de Silva he de decir que, en todo caso, con esta novela entraría honradamente en el primer grupo de autores. Recaiga, pues, la duda en la editorial que convoca el premio.

martes, 30 de octubre de 2012

Con el agua al cuello, de Petros Márkaris

Según la wikipedia “PIGS (literalmente, «CERDOS» en inglés) es un acrónimo peyorativo con el que medios financieros anglosajones se refieren al grupo de países de la Unión Europea: Portugal, Irlanda, Grecia y España y para incidir en los problemas de déficit y balanza de pagos de dichos países. Tras la crisis de 2011, el término suele incluir a Italia (con el acrónimo PIIGS) para referirse a los países, algunos anteriormente referidos como "ejemplares", que sufrieron una crisis aumentada comparada al resto de Europa.”

Por tanto, si usamos la versión extendida PIIGS y extraemos los países atlánticos, Portugal e Irlanda, nos quedan: Grecia, España e Italia. Tengo debilidad por los libros de detectives de estos países mediterráneos. Puede que los críticos no hayan definido un subgrupo literario con dicho nombre,  pero yo creo que existe un grupo de detectives mediterráneos, a saber, Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalban, Salvo Montalbano de Andrea Camilierri, Guido Brunetti de Donna Leon y Kostas Jaritos de Petros Márkaris.

domingo, 26 de agosto de 2012

Blanco nocturno, de Ricardo Piglia

El premio Rómulo Gallegos es un prestigioso galardón que han recibido escritores como Mario Vargas Llosa, por La casa verde (1967), Gabriel García Márquez, por Cien años de soledad (1972), Carlos Fuentes, por Terra nostra (1977), Javier Marías, por Mañana en la batalla piensa en mí (1995), o Roberto Bolaño, por Los detectives salvajes (1999). Por la calidad de los autores y de las obras premiadas no cabe duda de que se trata de un premio importante que hay que tomarse en serio.

jueves, 16 de agosto de 2012

La devoción del sospechoso X, de Keigo Higashino


Siguiendo en la línea de compaginar el trabajo con la lectura decidí seguir con novelas policíacas. Esta vez tocó a esta novela nipona. Su contraportada:
Yasuko Hanaoka, madre soltera y divorciada, pensaba que por fin se había librado de su ex marido. Pero cuando éste aparece un día ante su puerta, en un complejo de apartamentos en Tokio, la escena se complica y el ex marido acaba muerto en su casa. Madre e hija lo han estrangulado.
De pronto, Ishigami, el enigmático vecino de la puerta de al lado, se ofrece a ayudarles a deshacerse del cadáver y buscar la coartada perfecta. Yasuko, desesperada, acepta de inmediato.

viernes, 10 de agosto de 2012

Muerte de una heroína roja, de Qiu Xiaolong


Después de terminar Límite, de Frank Schätzing, donde el autor imaginaba una China en 2025, pero describía parte de la trayectoria de la misma —las represiones, la revolución cultural, etc.—, decidí leerme una novela ambientada en China. Entonces recordé esta novela que, por cierto, fue unas de las primeras que tuve en formato electrónico (incluso antes de comprarme el kindle). Esta es su contraportada:
Muerte de una heroína roja es mucho más que una historia de detectives. Es un elegante retrato de la verdadera vida en la China hoy, llena de contrastes y contradicciones, dividida entre las tentaciones capitalistas y la hegemonía tambaleante del Partido. Una radiografía sutil de la China de la transición, captada a través de una multitud de historias particulares, y una apasionante inmersión en la historia, la cultura, la tradición poética y gastronómica, y la vida cotidiana de la sociedad china.