Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2015

El misterio de los hititas, de C. W. Ceram

Vosotros habréis oído que si los asirios esto... que si los asirios lo otro... Pues para que os hagáis una idea: los asirios, ¡una mierda al lado de los hititas!

¿Y quién carajo eran los hititas? Porque... admitámoslo: ¿qué sabemos de los hititas? No, no se trata de que faltáramos a clase el día que tocaban los hititas, es que la humanidad desconocía este pueblo hasta el siglo XIX, y ni siquiera tomó conciencia de su importancia hasta bien entrado el XX. Porque en el segundo milenio antes de Cristo el imperio hitita (sí, sí, imperio), que ocupaba prácticamente toda la península de Anatolia, era la tercera potencia de Oriente Próximo al lado de los egipcios (nada menos) y los asirios. Y pese a eso, aún hoy no es mucho lo que sabemos de ellos.

jueves, 29 de mayo de 2014

Dioses, tumbas y sabios, de C. W. Ceram

Aunque ahora está de moda la «fusión» de géneros, como ocurre con las novelas poéticas o las novelas ensayo, la idea no es nueva. Este libro de 1949 ya explica en su título (Götter, Gräber und Gelehrte. Roman der Archäologie) que se trata de uno de tales géneros híbridos: «novela de arqueología». En su prólogo el autor defiende que la ciencia tiene potencial de sobra para escribir libros en los que se mezclen la intriga y la emoción de la novela de aventuras o el relato detectivesco con el rigor del ensayo científico. Se trata de limar todas las arideces, tecnicismos y erudiciones y destacar el aspecto humano, la búsqueda y el hallazgo, los éxitos y los fracasos. Y no se postula como creador de este nuevo género, sino que apela a una incipiente tradición citando un famoso precursor: Cazadores de microbios, de Paul de Kruif, y otro libro publicado casi simultáneamente con éste, también sobre arqueología: Lost Worlds, de Anne Terry White.

domingo, 21 de octubre de 2012

A History of the World in 100 Objects, de Neil McGregor


Este verano estuve en el Museo Británico en Londres y una vez más fui incapaz de verlo entero. Yo creo que ni la mitad. Para mí es uno de los museos más impresionantes del mundo. El caso es que en la librería que hay en el patio central encontré el libro que hoy traigo aquí, y del que creo que he aprendido bastantes cosas.

El libro nació cuando el director del museo y autor del libro creó un programa de radio para la BBC, que se llamaba exactamente como el libro. En cada episodio se presentaba un objeto del museo y se discutía en profundidad, tratando la historia del objeto pero también las implicaciones y deducciones que se podían hacer a partir de él. El programa se emitía diariamente y cada semana se trataban temas relacionados, tanto cronológicamente como por el aspecto en el que se incidía con la selección de objetos: cosas representativas del lujo, o de la religión, o de la vida cotidiana, o lo que fuese. Así se emitieron 100 programas en 20 semanas. Los programas, así como mucho material relacionado con la serie, se pueden encontrar en la web de la BBC.