domingo, 7 de octubre de 2012

Why Nations Fail, de Daron Acemoglu y James A. Robinson

Éste es un libro que saltó a las primeras páginas de la actualidad a raíz de un artículo de César Molinas en El País, "Una teoría de la clase política española". Yo ya estaba leyendo el libro por entonces y también había reconocido a España, que a veces aparecía explícitamente como cuando se describe el proceso seguido en América tras 1492, y otras implícitamente en el argumento general del libro. Es claramente reconocible, y el artículo de Molinas no argumenta nada sino que se limita a hacer más clara la analogía.

Daron Acemoglu y James A. Robinson son dos economistas que llevan muchos años estudiando el origen de las diferencias entre unos países y otros en lo que a desarrollo económico se refiere. Fruto de esas investigaciones han publicado numerosos trabajos en revistas especializadas y han resumido esos años de investigación en este libro, donde intentan poner sus ideas al alcance de todo el mundo. Dado que no es una novela y dado que el argumento que defienden es ya conocido, creo que no importa que desvele la línea argumental del ensayo: los países que "fracasan" o no consiguen desarrollarse lo hacen porque hay unas "élites extractivas" (nombre que ya se está poniendo de moda) que organizan las instituciones políticas y económicas en su propio beneficio. Hay un círculo vicioso entre ambos tipos de instituciones, y se refuerzan mutuamente, de la misma forma que cuando son propicias a la generación de oportunidades para todos también aparece un círculo virtuoso que da estabilidad al sistema "inclusivo" (por oposición a "extractivo"). Ésta es la primera parte del argumento del libro. La segunda parte del argumento es que todo esto es contingente y depende de accidentes históricos que permiten que unos países consigan alcanzar un nivel de desarrollo elevado y otros se queden atascados en la pobreza. Accidentes históricos, que llaman critical junctures, que por otro lado pueden revertir el camino hacia el éxito de un país en un momento dado. Es decir, el éxito no es para siempre y hay que estar vigilantes, y el fracaso tampoco es un destino ineludible sino que hay países que han roto el molde y han logrado salir.

Este argumento se desarrolla de manera clara y concisa en el capítulo 15 y último del libro. Si tenéis prisa, leed sólo ese capítulo. El resto del libro no es más que evidencia. Como no es posible hacer experimentos sobre el tema, lo que hacen Acemoglu y Robinson es recurrir a la historia en busca de situaciones que sean equivalentes a experimentos aleatorios que permitan chequear sus ideas. El caso paradigmático es el que ponen al principio del libro de los dos pueblos llamados Nogales, separados tan sólo por la frontera entre México y EE. UU.; dos pueblos que eran iguales hasta un cierto momento de la historia y que han seguido cursos muy distintos desde entonces. Corea del Norte y Corea del Sur son otro caso muy apropiado para la discusión. Todo el libro es un poco reiterativo ya que se dedica a analizar caso tras caso y evolución histórica tras evolución histórica (con especial énfasis en el papel de la llamada Revolución Gloriosa en Inglaterra) a la luz de estas ideas. Muchos casos son interesantes simplemente porque uno no los conoce (por ejemplo, que Botswana es un país con nivel e instituciones inclusivas, casi la excepción en África, o cómo los sudafricanos diseñaron los tristemente famosos bantustanes para tener mano de obra barata). Sin embargo, aunque por el camino se hace algo pesado, cuando se llega al final y se resume lo que se ha visto uno se da cuenta de que todo lo que se ha discutido antes permite establecer claramente los puntos fundamentales de su teoría. Tiempo bien gastado, al final.

Es muy interesante citar textualmente un párrafo del último capítulo, donde dejan claro qué es lo que pretenden hacer y que parecería escrito por un físico, o predicado, por ejemplo, de la teoría de la evolución: "Any complex social phenomenon, such as the origins of the different economic and political trajectories of hundreds of polities around the world, likely has a multitude of causes, making most social scientists shun monocausal, simple and broadly applicable theories and instead seek different explanations for seemingly similar outcomes emerging in different times and areas. Instead we've offered a simple theory and used it to explain the main contours of economic and political development around the world since the Neolithic Revolution. Our choice was not motivated by a naïve belief that such a theory could explain everything, but by the belief that a theory should enable us to focus on the parallels, sometimes at the expense of abstracting from many interesting details. A successful theory, then, does not faithfully reproduce details, but provides a useful and empirically well-grounded explanation for a range of processes while also clarifying the main forces at work." Y efectivamente, precisamente por este enfoque, el libro no ha sido demasiado bien recibido entre los economistas teóricos en general, que o lo dan por obvio o por excesivamente genérico.

Por resumir, creo que es un libro que hay que leer, para opinar de primera mano sobre sus cada vez más frecuentes apariciones en prensa (la última que he visto, hoy mismo) y en las discusiones de la vida cotidiana. Aunque no propone ningún tipo de solución para países como España, es muy útil entender lo que ha pasado y está pasando para intentar algún tipo de acción. No es divertido, claro, pero sí muy recomendable.

3 comentarios:

  1. Ahora entiendo porqué el análisis de César Molinas era tan certero (sólo tuvo que llevar al caso particular español lo que cuenta este libro) y la propuesta de solución era tan floja (esa era su contribución propia).

    ResponderEliminar
  2. Pero no lo ocultaba: citaba el libro en su artículo.

    ResponderEliminar
  3. Sí, pero no me había dado cuenta de que seguía el libro tan a rajatabla. Aunque, efectivamente, la cita era explícita.

    ResponderEliminar