En 2005 Inglaterra celebraba el 200º aniversario de la victoria de Trafalgar sobre Francia y España, y con tal motivo organizó un desfile naval al que invitó a sus actuales aliados, entre los que se encontraban, claro, los vencidos en aquella batalla. Ante el papel de gilipollas que les tocaba hacer, España decidió mandar al desfile, junto al portaaviones Príncipe de Asturias, a la fragata Blas de Lezo. Muy poca gente supo el significado de aquel gesto, una sutil patada en los cojones al orgullo patrio inglés.
martes, 25 de septiembre de 2012
miércoles, 19 de septiembre de 2012
La décima sinfonía, de Joseph Gelinek
Publicado por
José Cuesta
Joseph Gelinek fue un pianista checo que gozó de gran fama en la Viena de finales del XVIII, cuyo nombre ha trascendido sobre todo porque fue humillado por Beethoven en un duelo. Pero a lo que aquí nos interesa, es el pseudónimo con el que Máximo Pradera (el de Lo + plus) firma libros de intriga relacionados con la música. Y al parecer con éxito, ya que además de este tiene otro dos: Morir a los 27 y El violinista del diablo, y los dos los tengo más que vistos en las estanterías de best-sellers. Yo no tenía ni idea de que era Máximo Pradera quien se escondía tras este pseudónimo, así que la elección de La décima sinfonía como lectura “de descanso” no estuvo motivada más que por la casualidad y por mi curiosidad hacia los temas musicales. No esperaba gran cosa del libro, así que la decepción no ha sido tal. Lo elegí como “chicle mental” y ha cumplido su función dignamente. Del mismo modo que la cumplían los capítulos de El coche fantástico que tanto ayudaban a sobrellevar la modorra de las sobremesas veraniegas allá por los lejanos 80 (¡qué tiempos...!).
viernes, 14 de septiembre de 2012
Evolución y complejidad, de Jordi Bascompte y Bartolo Luque
Publicado por
José Cuesta
Por segunda vez viene a este blog un libro de divulgación escrito por amigos, y por segunda vez su tema es la evolución. Es otro ensayo de la colección Sin fronteras que edita la Cátedra de Divulgació de la Ciencia de la Universitat de València. ¡Bien por esta editorial! En un país que vota políticos que creen que recortar en inversión científica es un ahorro, toda divulgación es poca, así que cualquier iniciativa en esa dirección debe ser aplaudida.
jueves, 30 de agosto de 2012
La vida ante sí, de Émile Ajar
Publicado por
José Cuesta
La única actitud sensata ante la fatalidad es el humor negro, y en ese género esta novela es una obra maestra.
Dejadme que os hable primero del autor. Émile Ajar es, en realidad, el pseudónimo de Romain Gary, el único escritor que ha ganado dos veces el premio Gouncourt, que sólo puede concederse una vez: una en 1956 como Romain Gary, por Las raíces del cielo, y otra en 1975 como Émile Ajar, por esta novela. Gary inventó un personaje para dar cuerpo al autor de La vida ante sí, a la manera del Kaplan de Con la muerte en los talones, y consiguió intrigar a todo el público. Tuvo que hacer que su cuñado apareciese ante al prensa como Émile Ajar para darle una cara al enigmático autor. Romain Gary era ruso y nació en 1914 en Moscú, como Roman Kacew. Valentí Puig, el prologuista de esta edición, lo describe así:
Dejadme que os hable primero del autor. Émile Ajar es, en realidad, el pseudónimo de Romain Gary, el único escritor que ha ganado dos veces el premio Gouncourt, que sólo puede concederse una vez: una en 1956 como Romain Gary, por Las raíces del cielo, y otra en 1975 como Émile Ajar, por esta novela. Gary inventó un personaje para dar cuerpo al autor de La vida ante sí, a la manera del Kaplan de Con la muerte en los talones, y consiguió intrigar a todo el público. Tuvo que hacer que su cuñado apareciese ante al prensa como Émile Ajar para darle una cara al enigmático autor. Romain Gary era ruso y nació en 1914 en Moscú, como Roman Kacew. Valentí Puig, el prologuista de esta edición, lo describe así:
domingo, 26 de agosto de 2012
El conquistador, de Federico Andahazi
Publicado por
José Cuesta
De Federico Andahazi ya he comentado en este blog El anatomista, un libro que me gustó bastante; así que cuando cayó en mis manos esta otra novela suya, bastante más reciente, me animé a leerla. El argumento no pinta mal: es el descubrimiento de América al revés. Entra dentro de un nuevo género literario que se está fraguando (al menos últimamente he visto más novelas que tienen similares planteamientos) y que podríamos llamar “Historia-ficción”, o sea, ¿cómo habría sido la Historia si...?
Blanco nocturno, de Ricardo Piglia
Publicado por
José Cuesta
El premio Rómulo Gallegos es un prestigioso galardón que han recibido escritores como Mario Vargas Llosa, por La casa verde (1967), Gabriel García Márquez, por Cien años de soledad (1972), Carlos Fuentes, por Terra nostra (1977), Javier Marías, por Mañana en la batalla piensa en mí (1995), o Roberto Bolaño, por Los detectives salvajes (1999). Por la calidad de los autores y de las obras premiadas no cabe duda de que se trata de un premio importante que hay que tomarse en serio.
jueves, 16 de agosto de 2012
La devoción del sospechoso X, de Keigo Higashino
Publicado por
Renato
Siguiendo en la línea de compaginar el
trabajo con la lectura decidí seguir con novelas policíacas. Esta
vez tocó a esta novela nipona. Su contraportada:
Yasuko Hanaoka, madre soltera y divorciada, pensaba que por fin se había librado de su ex marido. Pero cuando éste aparece un día ante su puerta, en un complejo de apartamentos en Tokio, la escena se complica y el ex marido acaba muerto en su casa. Madre e hija lo han estrangulado.De pronto, Ishigami, el enigmático vecino de la puerta de al lado, se ofrece a ayudarles a deshacerse del cadáver y buscar la coartada perfecta. Yasuko, desesperada, acepta de inmediato.
viernes, 10 de agosto de 2012
Muerte de una heroína roja, de Qiu Xiaolong
Publicado por
Renato
Después de terminar Límite, de Frank Schätzing, donde el autor imaginaba una China en 2025, pero describía parte de la trayectoria de la misma —las represiones, la revolución cultural, etc.—, decidí leerme una novela ambientada en China. Entonces recordé esta novela que, por cierto, fue unas de las primeras que tuve en formato electrónico (incluso antes de comprarme el kindle). Esta es su contraportada:
Muerte de una heroína roja es mucho más que una historia de detectives. Es un elegante retrato de la verdadera vida en la China hoy, llena de contrastes y contradicciones, dividida entre las tentaciones capitalistas y la hegemonía tambaleante del Partido. Una radiografía sutil de la China de la transición, captada a través de una multitud de historias particulares, y una apasionante inmersión en la historia, la cultura, la tradición poética y gastronómica, y la vida cotidiana de la sociedad china.
martes, 7 de agosto de 2012
Doña Flor y sus dos maridos, de Jorge Amado
Publicado por
José Cuesta
Corría el año 1987 y la tele (entonces era simplemente "la tele", con su canal normal y su UHF y ya) había incorporado recientemente a su programación un producto nuevo que estaba causando furor y que traería larga cola: el culebrón sudamericano. En un denodado ejemplo de eclecticismo, los directivos de Prado del Rey cruzaron la frontera lingüística y consideraron los culebrones brasileños —con doblaje perpetrado del portugués al castellano— tan válidos como los venezolanos para desatar el ansia lacrimógena del país. Y así, en el mencionado año de 1987, tras los éxitos de Cristal y Los ricos también lloran, la programación vespertina de la tele empezó a emitir los ciento y pico capítulos de Gabriela, clavo y canela. A los más talludos lectores de este blog tal vez les suene esta sintonía.
martes, 31 de julio de 2012
The Origins of Evolutionary Innovations, de Andreas Wagner
Publicado por
Susanna
Este es el nuevo paradigma de la biología evolutiva. El magnífico libro de Wagner compendia con lucidez y una impresionante visión global todo el conocimiento actual sobre cómo se produce la innovación en evolución. No necesita invocar sucesos improbables o tiempos larguísimos, ni siquiera presiones de selección violentas o poblaciones que son diezmadas para dar paso a la siguiente invención. Solo se necesita partir de cambios en su mayor parte menores en las macromoléculas (RNA y proteínas) o en las redes de interacción moleculares (metabolismos y redes de regulación genómica) que están en la base del funcionamiento celular. Esta obra socava alguans bases conceptuales y buena parte del imaginario que nos legó el tan aclamado Neodarwinismo. Hemos cambiado de siglo y es hora de dar un paso más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)